martes, 26 de abril de 2011




CLONACIÓN

REPRODUCTIVA
Y
TERAPÉUTICA



La clonación: ¿Qué es?

Es crear un duplicado genético de algo que ya existe.

Caemos siempre en el caso de la clonación de seres humanos o animales, como la oveja Dolly , pero tambien se pueden clonar células y genes simples.

La clonación ha sido un tema muy controversial en el pasado, pero de hecho, la misma ha existido y ha sido puesta en práctica durante años. Las plantas han sido clonadas por décadas, y el primer animal clonado fue un renacuajo. A partir de ahí, una gran cantidad de animales han sido clonados, entre los que se incluyen: ovejas, vacas y ratones.


Tipos de clonación:

Conocemos dos tipos de clonación:

  • Clonación reproductiva
  • Clonación terapéutica

REPRODUCTIVA

La clonación reproductiva trata de crear otro organismo. Este organismo será el duplicado exacto de uno que ya existe o de uno que ha existido en el pasado. La clonación de plantas, de animales y de seres humanos está dentro de la clonación reproductiva.

Se extrae material genético del óvulo donado, por esta razón, uno de sus óvulos quedará vacío. Luego, se toma una célula del organismo que debe ser clonado y se remueve el núcleo de la misma. Dicho núcleo se transfiere dentro del óvulo vacío que había sido donado. Utilizando substancias químicas o una descarga eléctrica suave, el óvulo se verá forzado a dividirse; creando de esta manera un nuevo embrión. Después, éste embrión será transferido al útero del organismo huésped.

La clonación reproductiva puede ser utilizada para volver a poblar especies en peligro de extinción o para poder criar más fácilmente a cierta clase de animales.


TERAPÉUTICA

La clonación terapéutica es llevada a cabo para cosechar células madre embriónicas que deberán ser utilizadas en tratamientos médicos. Las células madre embriónicas son aquellas que pueden encontrarse dentro de los embriones en desarrollo. Las mismas puede ser usadas para producir una gran cantidad de diferentes células, entre las que se incluyen: tejidos, músculos, y células orgánicas.

Se toma una muestra de tejido normal del paciente y las células obtenidas son crecidas en el laboratorio. Los núcleos de dichas células que contienen toda la información genética del paciente, son introducidos en células germinales, que han sido enucleadas; es decir, de las que han extraído toda la información genética.

Los núcleos celulares del paciente sufren una reprogramación completa, lo que transforma la información de células adultas que tenía el paciente, en células embrionarias, con total potencial de crecimiento y diferenciación. Las células son cultivadas para que se dividan y proliferen. De ese modo, una vez obtenida una cantidad suficiente, el paciente es sometido al transplante de esas células, que tienen su propia carga genética, y que reparará sus tejidos dañados.

La clonación terapéutica es utilizada para usos médicos y dado que las células provienen del propio paciente, no hay posibilidad de que dichas células sean rechazadas por el organismo.


PROBLEMAS ÉTICOS DE ESTAS DOS CLONACIÓNES

La clonación reproductiva:

El clon podría enfrentarse a un problema de identidad e individualidad enrevesados con una ambigua relación familiar.

También a conciencia de no ser "como el resto", el saber que es una copia genética de su madre, lo que lo convertiría en un mellizo tardío y, en el sentido estricto de la genética, se convertiría en hijo verdadero de sus abuelos.

La clonación terapéutica:

Por otro lado, esta el otro aspecto de la clonación: embriones con objetivos medicinales, en el que, el óvulo nunca sería insertado en un útero y no llegaría a desarrollarse más allá de un embrión.

Pero los embriones deberían ser destruidos después de extraer las células madre, y aquí es donde la clonación terapéutica se vuelve controvertida.

Aun así no existen verdaderos problemas éticos y morales con la clonación terapéutica ya que es un paso muy importante en la medicina.


CONCLUSIÓN:

Ambas técnicas traen consigo varias dudas éticas que tendrán que resolverse.

Por mi parte , la clonación terapéutica nos ayudaría a superar grandes enfermedades que se producen en nuestra sociedad hoy en día , por lo que estoy a favor.

En cuanto a la clonación reproductiva depende de para que fin se utilice , ya que puede ayudar a crear organismos en peligro de extinción , pero también dejarían de existir individuos diferentes en cuanto a los seres humanos , ya que el clon seria exactamente igual genéticamente al paciente. Por ello, mi inclinación no pesa más ni en estar a favor ni en contra.


BIBLIOGRAFÍA:

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EkEkuuZupkWZboOIFm.php

http://www.embrios.org/clonacion/fin_reproductivo.htm

http://www.babab.com/no05/clonacion.htm

http://www.slideshare.net/corindon/clonacin

http://www.fluvium.org/textos/etica/eti213.htm

http://www.sabetodo.com/contenidos/EkEkuuZupkWZboOIFm.php


Trabajo realizado por:

... MARTA MORA CARMONA 1ºC Bach. ...

martes, 1 de febrero de 2011


INSULINA

DEFINICIÓN :

Es una de las 2 hormonas que produce el páncreas, junto con el glucagón. La insulina se produce en el páncreas, en los Islotes de Langerhans.
Ayuda a que los azúcares que ingerimos, con los alimentos, lleguen a las células del organismo para suministrar energía.

Es la hormona "anabólica" por excelencia, ya que, permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía.Permite disponer a las células de la "gasolina" (glucosa) necesaria para que podamos movernos, manteniendo su concentración regular en nuestra sangre.

Cuando hay mucha glucosa en sangre, el Páncreas, libera insulina a la sangre, favoreciendo la absorción celular de la glucosa.



FALTA DE INSULINA EN SANGRE :

La falta o déficit de insulina en sangre provoca la enfermedad denominada “diabetes”.
El término diabetes comprende un grupo de trastornos metabólicos que se caracterizan por el aumento de la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo.


Hay varios tipos :

  • La diabetes mellitus tipo I o diabetes juvenil , es una enfermedad metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de las células del páncreas donde se fabrica la insulina.

  • La diabetes mellitus tipo II o diabetes senil—conocida anteriormente como diabetes no-insulinodependiente—es una enfermedad inmunologica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina.

  • La diabetes mellitus gestacional (DMG) es una forma de diabetes mellitus inducida por el embarazo.


TRATAMIENTO CON INSULINA :

La insulina que nos inyectamos procede de dos fuentes, de origen animal (páncreas de cerdo o de vaca) o de bacterias alteradas por medio de ingeniería genética que producen una insulina muy similar o idéntica a la de los humanos, de aquí que se la denomine insulina humana, que son las más utilizadas en la actualidad.



ADMINISTRACIÓN DE LA INSULINA :

La insulina es administrada por inyección subcutánea, ya que, cu

ando se toma por boca, el sistema digestivo destruye la hormona antes de que el cuerpo la utilice. Otras vías como la nasal o la rectal son poco eficaces.

La insulina se puede inyectar con tres tipos de jeringa:

  • La jeringa de toda la vida, casi siempre de un sólo uso, graduada en unidades internacionales entre 0 y 40.
  • La pluma para inyección de insulina. Es un aparato con el aspecto de una pluma que tiene en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando la insulina se acaba, pero la pluma dura para siempre.
  • La jeringa precargada. Es un aparato parecido al anterior, pero está previamente cargado de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa.

Existen fundamentalmente dos tipos de insulina:

  • De acción rápida, que tiene un aspecto claro, como el agua. Su acción dura de 4 a 6 horas.
  • De acción retardada, con aspecto lechoso, turbio. Su acción dura entre 22 a 24 horas.

También tenemos otros tipos de insulina:

  • Insulina de acción ULTRARRÁPIDA que comienza a hacer efecto a los 15 minutos de haberse inyectado, actuando con mayor intensidad entre los 30 y los 70 minutos.
  • Insulina de acción RÁPIDA que empieza a hacer efecto a los 30 minutos de haberse inyectado, actuando con mayor intensidad entre la 1 y 3 horas después de la inyección.
  • Insulinas de acción INTERMEDIA o LENTA. Que empieza a hacer efecto a los 60 minutos de haberse inyectado, actuando con mayor intensidad entre la 3 y 6 horas después de la inyección.



HIPOGLUCEMIA Y LA REACCIÓN A LA INSULINA:

DESCRIPCIÓN:

Cuando la concentración de glucosa en sangre es más baja de lo normal. Es más frecuentemente en gente que se está administrando insulina o medicamentos hipoglucemiantes para tratar su diabetes.
Cuando la cantidad de glucosa a disposición del organismo es escasa, aparece una falta de energía.

La hipoglucemia puede aparecer por varios motivos :

  • Dosis de insulina o medicamentos demasiado elevados.

  • Ejercicio físico prolongado o intenso.

  • En los no diabéticos, pueden producirse hipoglucemias cuando hay ciertos tipos de tumores por consumo de alcohol o el comer poco.
  • Saltarse una comida o comer demasiado poco.

SÍNTOMAS:

Los más comunes son:

  • El temblor.

  • El adormecimiento.

  • El cansancio.

  • Sudor frío.

  • La piel pálida.

  • El nerviosismo.

  • Mal humor.

  • Visión borrosa.

  • Sensación de temblor en las manos y pies.

Si la hipoglucemia no se soluciona, seguirán otras sensaciones como:

  • Dolor de cabeza.

  • Confusión.

  • Adormecimiento.

  • Dificultad al andar.

  • Náuseas.

  • Taquicardia.

  • Confuso.

  • Poco cooperativo.

  • Escasez de coordinación, como si estuviera intoxicado.

  • Inconsciencia.

  • Convulsiones.


ASISTENCIA URGENTE:

La reacciones de insulina deben tomarse en serio. Si se reconocen los síntomas y se tratan pronto, desaparecen enseguida en la mayoría de los casos.

De todas formas, si aparece inconsciencia será necesario administrar una inyección de glucagón subcutáneo o glucosa endovenosa.



ASISTENCIA URGENTE:

La reacciones de insulina deben tomarse en serio. Si se reconocen los síntomas y se tratan pronto, desaparecen enseguida en la mayoría de los casos.


De todas formas, si aparece inconsciencia será necesario administrar una inyección de glucagón subcutáneo o glucosa endovenosa.

IMAGEN DE LA INSULINA :





  • Para ver un vídeo de la insulina pincha aquí


OPINIÓN PERSONAL:


Creo que cada persona debe hacerse un analisis de sangre por lo menos cada año , pork nunca sabes cuando puede aparecer la diabetes. En caso de que apareciese solo tendrías que hablar con tu médico para que te explicase el proceso que debes de llevar diariamente , porque ya lo tendras toda tu vida. No debes empezar a pincharte tu solo , ni mirar como hacerlo en otro lado , si consultas a tu médico te explicará como hacerlo.

Tu médico analizará con tigo cuándo y cómo recibirás la insulina, ya que el tratamiento de cada persona es distinto.




BIBLIOGRAFÍA :



TRABAJO REALIZADO POR : Marta Mora Carmona 1ºC Bachillerato

lunes, 1 de noviembre de 2010

Trabajo de CMC , curso 10/11


LA OBESIDAD:

Es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y se presenta cuando el Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.

La obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.


CAUSAS:

Puede haber dos principales causas:

  • Mayor ingesta de calorías que las que el cuerpo gasta.
  • Menor actividad física que la que el cuerpo precisa.


CONSECUENCIAS:

Se pueden producir diversas complicaciones como son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias.

Los problemas más comunes causados por la obesidad son:

  • Problemas cardíacos: una de las principales causas de muerte a nivel mundial son los ataques al corazón.
  • Cáncer: principal causa de muerte en el mundo, varios tipos de cáncer están asociados con el sobrepeso y la obesidad.
  • Osteoartritis: problema que comúnmente aparece en las articulaciones de la cadera, las rodillas y la parte inferior de la espalda.
  • Cálculo biliar: o piedras en la vejiga son usualmente generados por el alto colesterol y provocan dolores en la espalda y el abdomen.
  • Diabetes: Las probabilidades de desarrollar diabetes tipo II para una persona obesa son del doble en comparación con las personas no obesas.
  • Apnea del sueño: Los pacientes que enfrentan este cuadro dejan de respirar por cortos períodos de tiempo, lo cual puede generar fallas cardíacas y cansancio durante el día.
  • Derrame cerebral: La arteriosclerosis o la obstrucción de las arterias, es provocada por la formación de coágulos de sangre, los cuales conllevan a los derrames cerebrales.
  • Incontinencia: Es la incapacidad de controlar la vejiga. El sobrepeso ejerce presión sobre la vejiga, causando un goteo urinario cuando se toce, se estornuda, se ríe o se levantan objetos de cierto peso.
  • Coágulos de sangre: Son comunes en los obesos y se presentan principalmente en las piernas. Eventualmente se pueden mover hacia otras partes del cuerpo, como los pulmones, lo cual puede provocar una embolia pulmonar.


PARA EVITAR LA OBESIDAD:

A nivel individual, las personas pueden:

· Lograr un equilibrio energético y un peso normal.

· Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del consumo de grasas saturadas al de grasas insaturadas.

· Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales y frutos secos.

· Reducir la ingesta de azúcares.

· Aumentar la actividad física (al menos 30 minutos de actividad física regular, de intensidad moderada, la mayoría de los días). Para reducir el peso puede ser necesaria una mayor actividad.


TABLA NUTRICIONAL:


Aquí tenemos una tabla de cómo tenemos que alimentarnos en nuestra vida diaria.





ESTE ES UN VÍDEO SOBRE LA OBESIDAD EN EL MUNDO:




Aquí os dejo una noticia en la que : Investigan los genes para combatir la obesidad en adultos y niños.



OPINIÓN PERSONAL:


En mi opinión creo que no hay que pasar mal las cenas, comidas... sino modificar los hábitos alimenticios, es decir, lo que comemos habitualmente.

Hemos desarrollado diversos mecanismos que nos incitan a comer y, sin embargo, no sabemos de ningún mecanismo que evite comer en exceso. Pero somos seres racionales que podemos controlar nuestra vida cotidiana.


FUENTES:

http://www.publispain.com/dietas/laobesidad.html

http://www.monografias.com/trabajos15/obesidad/obesidad.shtml#QUEES

http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/obesity.html



TRABAJO REALIZADO POR : Marta Mora Carmona 1ºC Bach.

domingo, 9 de mayo de 2010

NIÑOS PROBETA :
La fecundación in vitro (FIV) es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. Se trata del principal tratamiento para la infertilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito.
El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo los ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por los espermatozoides en un medio líquido. El ovocito fecundado se transfiere entonces al útero de la mujer con la intención de iniciar un embarazo.
A los bebés concebidos a través de FIV se les denomina bebés probeta, refiriéndose a contenedores de cristal o plástico denominados probetas, que se utilizan frecuentemente en laboratorios. Sin embargo, normalmente la fecundación in vitro se realiza en placas planas denominadas placas de Petri.






PROBLEMAS EN LOS BEBÉS:

Algunos investigadores consideran que manipular gametos y embriones fuera del cuerpo podría estimular la aparición de cambios genéticos que se pueden manifestar como defectos congénitos en el nacimiento. Aunque no hay evidencia genética que apoye esta idea, algunos estudios epidemiológicos sugieren una posible conexión entre la reproducción asistida y síndromes genéticos poco frecuentes en recién nacidos, como el síndrome de Beckwith-Wiedemann, que se caracteriza por nacimiento prematuro, lengua más grande de lo normal y mayor susceptibilidad a tumores y defectos respiratorios y oratorios.

Este síndrome es raro: afecta sólo a 1 de cada 12.000 recién nacidos en todo el mundo, pero algunos estudios sugieren que es más frecuente en niños nacidos con técnicas de reproducción asistida.


El síndrome de Beckwith-Wiedemann en el recién nacido es un grupo consistente de hallazgos de causa desconocida, caracterizado por la lengua abultada (macroglosia), órganos grandes (visceromegalia), cuerpo grande (macrosomía), ombligo herniado (onfalocele) y cabeza pequeña (microcefalia).

¿LOS NIÑOS PROBETA SON IGUAL DE SANOS QUE LOS CONCEBIDOS DE MODO NATURAL ? :

Los niños concebidos mediante fecundación in vitro (FIV) o inyección de esperma intracitoplasmática (ICSI) son igual de sanos que los concebidos de modo natural. Esta es la conclusión principal del estudio más riguroso realizado hasta el momento para evaluar la seguridad de estas dos técnicas de reproducción asistida.

El motivo de este estudio fue las inquietudes existentes sobre la seguridad de las técnicas de reproducción. El trabajo se llevó a cabo en cinco países europeos y contó con la participación de 541 niños nacidos por ICSI, 440 concebidos por FIV y 542 fruto de fecundación natural. Los pequeños fueron seguidos hasta los cinco años para evaluar su estado físico, su cociente de inteligencia verbal, el desarrollo motor y el comportamiento.

FUENTES :

TRABAJO REALIDADO POR Marta Mora Carmona 1ºF Bach.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Trabajo de Ciencias del Mundo Contemporáneo :

Síndrome del maullido del gato

El síndrome del maullido de gato o síndrome de Lejeune, es una enfermedad congénita infrecuente con alteración cromosómica provocada por un tipo de deleción estructural de parte o de todo el brazo corto del cromosoma 5, caracterizada por un llanto que se asemeja al maullido de un gato y que se va modificando con el tiempo.
El síndrome del maullido fue descrito inicialmente por Lejeune en 1963. Tiene una prevalencia estimada de aproximadamente de 1/20.000-50.000 nacimientos y predomina en las niñas.


Concepto:
El proceso se da siempre en la concepción. El afectado normalmente presenta retraso de crecimiento intrauterino con peso bajo al nacimiento y llanto característico que recuerda al maullido de gato, por laringomalacia con hipoplasia de la epiglotis y relajación de los pliegues ariepiglóticos. La voz característica del período neonatal desaparece en los pacientes de más edad. Predomina en las niñas, y al nacimiento suele llamar la atención el tamaño del cráneo, que contrasta con la cara redonda y llena. El resultado de la anomalía depende de lo que pase con los fragmentos, produciendo, en todos los casos, una anomalía psíquica. En el 85-90% de los casos, el síndrome se da por deleción o translocación, ocurrida en el mismo paciente. En el 10-15% restante, lo heredan de sus padres. Según fuentes de ASIMAGA (Asociación Nacional de Afectados por el Síndrome del Maullido del Gato), el número de afectados estará alrededor de 65 - 70 casos en todo el mundo.
Los niños se desarrollan lentamente y permanecen muy retrasados en cuanto a su estática y psicomotricidad. Al aumentar la edad se acentúa el retraso de las capacidades intelectuales.
El pronóstico está en relación a las malformaciones y asocian retraso psicomotor. En los afectados, señales como la curiosidad frente a lo nuevo, deseos de comunicar lo aprendido, el interés por las reglas de convivencia, interrelación de sus experiencias personales, son actitudes muy valoradas para su pronóstico, al margen de sus posibilidades reales.


Otras denominaciones:
Este síndrome se puede nombrar también como:
- Síndrome de 5p menos.
- Síndrome de 5p-.
- Síndrome de Cri du chat.


Causas, incidencias y factores de riesgo:
La causa del síndrome del maullido del gato es la supresión de cierta información en el cromosoma 5. Es probable que se supriman múltiples genes en dicho cromosoma. Uno de los genes suprimidos llamado telomerasa transcriptasa inversa (TERT, por sus siglas en inglés) está comprometido en el control del crecimiento celular y puede jugar un papel en la forma como se desarrollan algunas de las características de este síndrome. La causa de esta rara supresión cromosómica se desconoce, pero se cree que la mayoría de los casos se debe a la pérdida espontánea de una parte del cromosoma 5 durante el desarrollo de un óvulo o de un espermatozoide. Una minoría de estos casos se debe a que uno de los padres es portador de una reorganización del cromosoma 5 denominada traslocación.
Entre 1 en 20.000 y 1 en 50.000 bebés se ven afectados por este síndrome que puede ser responsable de hasta el 1% de casos de retraso mental severo. Los niños con el síndrome del maullido de gato presentan comúnmente un llanto característico similar al maullido de este animal y también un grupo extenso de anomalías de las cuales el retraso mental es la más importante.


Síntomas:
- Llanto de tono alto similar al de un gato (a esto se debe el nombre del síndrome)
- La cara suele ser redondeada, llena y, con frecuencia, mofletuda (“cara de luna”). La boca suele presentar un mohín característico, con el paladar elevado y escarpado.
- Peso bajo al nacer y crecimiento lento.
- Cabeza pequeña (microcefalia).
- Ojos separados (hipertelorismo).
- Inclinación de los ojos hacia abajo (fisuras palpebrales).
- Miopía y atrofia óptica.
-
Quijada pequeña (micrognatia).
- Orejas de implantación baja (pueden estar malformadas).
- Excrecencia cutánea justo delante de la oreja.
- La raíz de la nariz está hundida.
- Dedos de las manos y pies parcialmente unidos por membranas. (Sindactilia parcial).
-
Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue simiesco) y los dermatoglifos están alterados.
- Pulgar aducido hacia el interior.
- Desarrollo lento o incompleto de las habilidades motoras.
- Retraso mental.
- Desarrollo anormal de la glotis y laringe, esto tiene como consecuencia que el llanto de los bebés se parezca al maullido de un gato, de ahí viene su nombre.
-
Retraso en la osificación.
- Bajo tono muscular.
- Pliegues del epicanto (un pliegue extra de piel sobre el ángulo interior del ojo).
- Oídos externos con pliegues anormales o incompletos.
- Un cariotipo (análisis cromosómico) debe mostrar que falta una porción del brazo corto del cromosoma 5, de lo contrario, un tipo más detallado de prueba genética (análisis FISH) puede revelar la falta de una pequeña porción del este cromosoma.
- Cardiopatía congénita ocasional: atrio ventricular común, transposición de grandes vasos, ductus arterioso persistente y estenosis pulmonar.
- Cuello corto y ordinario.
- Labio y paladar hendidos.
- Mala oclusión dental.
- Hernia inguinal.
- Hipogenitalismo y criptorquidia.
- Diástasis rectal (músculos abdominales separados).
- Ausencia de bazo y riñón.
- Una radiografía lateral del cráneo puede mostrar un ángulo anormal en su base.
- Escoliosis.
- Pie zambo.
- Pies planos.
-
Luxación congénita de caderas.
- Palas ilíacas pequeñas.
- Metacarpianos y metatarsianos pequeños.
- Laxitud ligamentosa.
- Malformaciones gastrointestinales.
- Encanecimiento prematuro.
- Atrofia cerebral.
-
Hidrocefalia.(1-17)
La afección será mayor o menor en función del tamaño de la porción cromosómica perdida.


Características clínicas:
- Bajo peso al nacimiento: aproximadamente 2 Kg.
- Crecimiento lento.
- Llanto característico: Características diferenciales del sonido del llanto respecto a bebes normales o con otras alteraciones. La altura sonora del grito se encuentra más o menos a una octava por encima del que corresponde al lactante sano (frecuencia básica 600-900 Hz, en lugar de 200-550 Hz) pero puede elevarse en algunas circunstancias una octava más. El llanto en el síndrome Cri-du-chat es predominantemente monótono con una altura tonal que puede permanecer invariable durante unos segundos y, por tanto, marcada pobreza expresiva. El niño afectado solo puede llorar de esta forma con independencia de que tenga frío o hambre, sienta dolor o este irritado. Otra diferencia es que el llanto de un bebe sano o con otra alteración tiene una duración máxima de tres segundos, en el Cri-du-chat, se prolonga hasta los cinco segundos. Con la edad esta característica se mantiene aunque disminuye su carácter. (2,8,10)
- Perímetro craneal reducido.
- Deficiencia mental.
- Hipotonía.



Características del comportamiento:
- Marcado sentido del humor.
- Cariñosos y muy afectivos.
- Miedo a determinados objetos.
- Tímidos.
- Conductas desafiantes.
- Agresiones y autolesiones: arañazos, golpes en la cabeza, mordiscos en las muñecas.
- Alteraciones a nivel psicofísico: disfunción en la coordinación de movimientos, reflejos y posturas, retraso en la organización de los sentidos, sensaciones, las percepciones en lo cognitivo y, fundamentalmente en la comunicación y el lenguaje. Su comportamiento mejora notablemente cuando se le enseñan sistemas alternativos de la comunicación: signos, fotografías, pictogramas... etc.) y con tratamiento farmacológico.



Evolución del síndrome:
Tanto los niños como los adultos con este síndrome son, generalmente, amistosos y disfrutan de la interacción social. Con una educación temprana y consistente, y la adecuada terapia física y de lenguaje, los niños con síndrome 5p- alcanzan su potencial y pueden tener una vida plena y significativa. De los 2 a los 5 años, los niños con el síndrome mantienen la cara redondeada y la nariz corta, con una falta de tono que ocasiona que habitualmente tengan la boca abierta. Este aspecto se modifica en la adolescencia alargándose significativamente la cara y el puente nasal se hace prominente. La mandíbula pequeña ocasiona mal oclusión dental con problemas en la mordida, por lo que un tratamiento dental temprano resuelve muchos de estos problemas. Son habituales las complicaciones respiratorias y de oídos que precisan incluso de ingreso hospitalario. Muchos padres con hijos afectados destacan que no necesitan dormir mucho, incluso de recién nacidos. Habitualmente no tienen desarrollado el sentido del peligro personal y muestran una conducta impulsiva y con escaso juicio. Los cambios en la pubertad serán los típicos con desarrollo mamario, aparición de la menstruación, vello, voz grave… La mitad de los niños adquieren las habilidades verbales suficientes para comunicarse. Este síndrome se vuelve menos aparente a medida que pasa el tiempo. Los niños afectados disfrutan relacionándose con otros niños, a menudo tienen buenos conocimientos sociales, sentido del humor y una excepcional memoria. Disfrutan jugando con otros niños, a menudo imitan las acciones de los demás siendo capaces de participar en actividades de índole social (nadar, montar a caballo, juegos de bolos, etc...). En cuanto a los aprendizajes escolares, los estudios son muy escasos, e indican que en el caso de llegar a la lectoescritura, esta es a nivel de principiante.



Prevención:
Se desconoce la causa exacta de este trastorno genético; por lo tanto, también se desconocen las medidas preventivas.



Complicaciones:
Las complicaciones dependen del grado del retardo mental y de las anomalías físicas.

- Incapacidad de valerse por sí solo.
- Incapacidad de desenvolverse socialmente.
- La esperanza de vida no se puede evaluar con certeza, pero se describen casos de adultos con pocos casos de fallecimiento. Los problemas más graves se deben a defectos cardíacos y a las complicaciones respiratorias.
- Este diagnóstico generalmente se realiza al momento del nacimiento en el hospital; en donde el médico discutirá los hallazgos con los padres. Es importante mantener un contacto permantente con el médico y con los demás profesionales en el cuidado de la salud después de que al bebé se la de de alta. A todas las familias que tengan antecedentes de este síndrome, se les recomienda asesoría genética y exámenes.



Orientaciones generales para el aprendizaje:
- Las actividades tendrán que tener siempre un carácter lúdico, con materiales atractivos.
- Ambiente tranquilo y relajado.
- Buscar los periodos en donde el niño este más receptivo.
- La presentación de actividades se hará gradualmente: de sencillas a complicadas.
- Basarnos en la motivación del niño, no debemos forzarle.
- Dejarle probar y experimentar.
- Ofrecerle la posibilidad de jugar libremente.
- Respetar los tiempos de aprendizaje.
- Tener en cuenta los diferentes ritmos de adquisición de los aprendizajes.


Niña con Síndrome del maullido del gato

Para ver un viveo sobre el Síndrome del maullido del gato pinche aquí

Trabajo realizado por : Marta Mora Carmona 1ºF bachiller (C.E.D.E.S.)